Logotipo.png
29 nuevos graduados presentan propuestas de impacto social y técnico
Publicado: 07/15/25 07:59:a. m.

Defensas de Proyectos Finales de Grado en la FCyT-UNCA: 29 nuevos graduados presentan propuestas de impacto social y técnico

El pasado 11 de julio de 2025, la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú llevó a cabo una nueva jornada de defensas de Proyectos Finales de Grado (PFG) en las carreras de Ingeniería en Electricidad, Ingeniería en Sistemas Informáticos, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Civil. Las presentaciones se realizaron en la sede de la institución en Coronel Oviedo, con la participación de tribunales académicos y autoridades institucionales.

En esta jornada, 29 estudiantes defendieron sus trabajos finales, conformando la primera cohorte de graduados del año 2025 de la Facultad. De ese total, 19 son varones y 10 son mujeres. En cuanto a la distribución por carrera, 11 pertenecen a Ingeniería en Electricidad, 5 a Ingeniería en Sistemas Informáticos, 5 a Ingeniería Electrónica y 8 a Ingeniería Civil, lo que da cuenta de la amplitud disciplinar que caracteriza a la FCyT.

Con estos nuevos profesionales, la Facultad alcanza un total histórico de 232 graduados desde que egresó su primera cohorte en el año 2016. La Facultad de Ciencias y Tecnologías fue fundada en 2009 e inició sus actividades académicas en 2010, consolidándose como una unidad académica estratégica dentro de la Universidad Nacional de Caaguazú.

Del total histórico, 164 son varones y 68 mujeres, lo que confirma la participación creciente de mujeres en el ámbito de la ingeniería.

Los trabajos presentados abarcan una amplia variedad de temas, que van desde infraestructura urbana hasta automatización industrial y ciencia de datos, y ponen en evidencia la formación técnica y el compromiso social que caracteriza a los egresados de la FCyT.

Cada uno de estos proyectos está disponible para su consulta pública en el repositorio institucional de la Facultad, accesible a través del sitio publicaciones.fctunca.edu.py . A continuación, se listan los trabajos defendidos, organizados por carrera, con sus respectivos títulos y una breve descripción técnica:

Ingeniería en Electricidad – 11 graduados

  • Milene Fiorella Duarte Ramírez y María Mercedes Paredes Rolón
    “Diseño de un banco de pruebas de paneles solares fotovoltaicos para el laboratorio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA”
    El proyecto propone una estación experimental para pruebas de paneles solares con fines didácticos y técnicos. Se incluyen estructuras ajustables, sensores, dispositivos de medición y guías de ensayo. Favorece la formación práctica en energías renovables.
  • Marcos Antonio González Uran
    “Elaboración de proyecto ejecutivo de instalación eléctrica de la futura sede de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la UNCA”
    Se desarrolla el diseño completo de instalaciones eléctricas para un nuevo campus universitario. Se abordan los sistemas de baja y media tensión, iluminación, emergencia, protección y puesta a tierra. El proyecto considera eficiencia, seguridad y respaldo.
  • Estefany Mariel Garcete Cardozo
    “Manual de prácticas de análisis y diseño de sistemas de potencia con el software ETAP enfocado al estudio de flujo de carga”
    El trabajo entrega un manual técnico-pedagógico basado en ETAP para prácticas de Sistemas de Potencia. Incluye modelado, simulación y análisis de flujos eléctricos. Su aplicación mejora la formación técnica en análisis de redes eléctricas.
  • Mariela Mairin Vera Pezoa
    “Estudio de prefactibilidad técnica de generación de energía eléctrica a partir de biogás en una finca rural de Calle Tercera de Coronel Oviedo”
    Se propone generar electricidad mediante biodigestores alimentados con estiércol bovino. Aunque el diseño técnico es viable, el análisis financiero lo desaconseja por baja rentabilidad. Aporta información útil para planes energéticos rurales.
  • Blas Antonio Galeano Medina y Fredy Arce Marín
    “Proyección de crecimiento vegetativo de la empresa CLYFSA bajo el modelo ARIMA y SARIMA para determinación de necesidad energética a futuro del área de cobertura”
    Se aplican modelos estadísticos ARIMA y SARIMA para proyectar la demanda energética futura de una distribuidora regional. El estudio responde al aumento de consumo por la instalación de criptomineras. Propone una planificación energética sostenible.
  • Luis Rafael Aguilera Sánchez
    “Propuesta de esquemas ante fallas de sistema de corriente continua de protección y control en la estación Santa Rosa de la ANDE”
    El proyecto analiza un siniestro ocurrido en una subestación eléctrica y propone mejoras en el sistema de corriente continua. Incluye redundancias, reconfiguraciones y sistemas de alerta. Busca aumentar la confiabilidad operativa de la red.
  • Fabio Isidro Orquiola Santacruz
    “Análisis y propuesta de mejora de la infraestructura eléctrica en el alimentador PPE-04 del departamento del Guairá”
    Se identifican fallas operativas en un alimentador eléctrico, como sobrecargas y desequilibrios. Se propone balanceo de cargas, nuevos equipos y reconfiguración de la red. El estudio incluye simulaciones, evaluación económica y recomendaciones.
  • Christian Joel Peña Varela
    “Elaboración del plan de mantenimiento eléctrico preventivo para las instalaciones del sector industrial de la empresa EFISA, Villeta”
    El trabajo diseña un plan de mantenimiento preventivo para instalaciones eléctricas industriales. Define equipos críticos, frecuencias, personal requerido y costos. Apunta a reducir fallos, optimizar recursos y aumentar la seguridad operativa.
  • Gustavo Fabián Estigarribia González
    “Proyecto ejecutivo de iluminación vial para la Ruta N° 8 desde el km 279 al km 286, distrito de Simón Bolívar, Caaguazú”
    Se desarrolla un diseño de alumbrado público conforme a normas técnicas. Incluye cálculos luminotécnicos, planos, selección de luminarias y presupuesto. El proyecto busca reducir accidentes y mejorar la seguridad vial en zona rural.

Ingeniería en Sistemas Informáticos – 5 graduados

  • Edgar Rodolfo Benítez Leguizamón y Gisell María Riva Portillo
    “Desarrollo de una aplicación para la gestión de la escuela de conducción "Dos Ruedas" de la ciudad de Coronel Oviedo”
    El proyecto informatiza los procesos administrativos y pedagógicos de una escuela de conducción. Se diseñó una app con módulos para inscripciones, pagos, evaluaciones y certificados. Mejora la trazabilidad, eficiencia y experiencia educativa.
  • Carlos Federico Rodríguez Fernández
    “Evaluación descriptiva de la oferta académica y egreso en carreras del área de salud: una aproximación desde Data Analytics (2012–2024)”
    Mediante análisis de datos nacionales, se estudian tendencias en egreso y oferta de carreras de salud en Paraguay. Se revela alta concentración privada, feminización del sector y disparidades regionales. La evidencia respalda decisiones educativas.
  • Juan Alberto Pérez Roa y Lilian Margarita Ayala Miranda
    “Desarrollo de un sistema web para scouting de jugadores de las categorías juveniles de la Liga Ovetense de Fútbol, año 2025”
    Se crea una plataforma para el registro, visualización y seguimiento de jugadores juveniles. El sistema permite una gestión centralizada, multiactor y segura. Apoya el desarrollo deportivo local con herramientas tecnológicas accesibles.

Ingeniería Electrónica – 5 graduados

  • Mario Rubén Rojas Figueredo y Naida Leticia Aguilera López
    “Propuesta de sistema de automatización de iluminación de pista del aeropuerto "Cap. Walter Gwynn" de la ciudad de Coronel Oviedo”
    Se diseña un sistema automatizado de iluminación para un aeropuerto regional, apto para operaciones nocturnas. Incluye luminarias LED, control por PLC y monitoreo SCADA. Mejora la seguridad y extiende la operatividad aérea.
  • Osmar Javier Ramoa Duarte y Liz Mabel Aranda González
    “Propuesta de diseño de un respirador artificial, monitoreado vía web, para pacientes del área de emergencias del hospital distrital de Caaguazú”
    El diseño integra sensores, actuadores y controladores embebidos para asistencia respiratoria. Permite monitoreo remoto en tiempo real y alerta ante eventos críticos. Representa una solución de bajo costo y alta utilidad hospitalaria.
  • Carlos José Rojas Espinoza
    “Propuesta de automatización del sistema de enfriamiento de la granja de criptominería BitDragon, ubicado en la ciudad de Villarrica”
    Se propone un sistema de enfriamiento controlado por PLC y SCADA para una granja de criptomonedas. El diseño optimiza el rendimiento térmico y energético de los equipos. Se logran mejoras en eficiencia, rentabilidad y vida útil operativa.

Ingeniería Civil – 8 graduados

  • Ingrid Pamela Martínez Huerta y Clara Susana Martínez Rodríguez
    “Proyecto ejecutivo para la remodelación y ampliación del estadio municipal El Cerrito en la ciudad de Coronel Oviedo”
    Se propone una transformación integral del estadio, con nuevos espacios funcionales y mejoras estructurales. Incluye cálculos de cimentación, drenaje, instalaciones y presupuestos. Aporta a la infraestructura deportiva local.
  • Jorge Ernesto Sánchez Báez
    “Proyecto ejecutivo para la construcción del planetario y observatorio de la ciudad de Coronel Oviedo”
    El proyecto contempla el diseño de un espacio educativo y cultural especializado en astronomía. Se detallan planos, estructuras e instalaciones. Busca promover vocaciones científicas y posicionar a la ciudad como referente regional.
  • Gustavo David González Coronel
    “Proyecto ejecutivo de ampliación de la Casa de la Cultura "Don Mario Halley Mora" para la ciudad de Coronel Oviedo”
    Se desarrolla una propuesta integral de ampliación con enfoque en accesibilidad, funcionalidad y normativa. Incluye estructuras, servicios, eficiencia energética y presupuesto. La obra apunta a fortalecer la infraestructura cultural ovetense.
  • Rodrigo Samuel Cubilla González y Elvio David Cardozo Miranda
    “Proyecto ejecutivo para un mercado municipal en el barrio San Lorenzo de la ciudad de Caaguazú”
    El diseño plantea un edificio funcional con áreas de venta, servicios y circulación, sustentado por estudios técnicos. Abarca estructuras, instalaciones y análisis económico. Busca dinamizar la economía local con infraestructura adecuada.
  • Sergio Rafael Duarte Acuña
    “Diseño de redes cloacales para el Asentamiento Virgen de Fátima de la ciudad de Coronel Oviedo”
    El trabajo proyecta un sistema de alcantarillado por gravedad para una comunidad vulnerable. Se incluyen trazado, materiales, bombeo y costos. La solución mejora las condiciones sanitarias y ambientales del área.
  • Andrea María Belén Ruíz Díaz Barreto
    “Diseño de sistema de abastecimiento de agua potable en el barrio San Isidro Este de Curuguaty”
    Se propone un sistema integral de provisión de agua potable para una comunidad sin acceso seguro. El diseño incluye hidráulica, estructuras y modelado digital. Contribuye a la equidad en salud y calidad de vida.

Los proyectos defendidos en esta jornada reflejan el compromiso de la Facultad con la formación de profesionales que combinan competencia técnica con conciencia crítica, ética y responsabilidad social. Las temáticas abordadas surgen de necesidades concretas del entorno local y regional, y muchas de las soluciones propuestas están pensadas para ser compartidas y donadas a comunidades, municipios y sectores productivos.

La Facultad de Ciencias y Tecnologías, al asumir con coherencia su misión de formar profesionales excelentes con conocimientos científicos y tecnológicos, sostiene su aporte al desarrollo del país. Su visión de liderazgo académico se expresa en estos resultados concretos, que afirman también la función de la Universidad Nacional de Caaguazú como universidad respuesta. La jornada del 11 de julio representó una reafirmación del compromiso institucional con el servicio público y la transformación social desde la ingeniería.

Para acceder al álbum de fotos del evento haga click aquí



Redacción del informe: Héctor Estigarribia, Dirección de Investigación


Compartir esta noticia

Últimas Noticias Publicadas